El Dr. Borrás publica un caso clínico sobre un quiste dentígero especial en la Journal of Clinical and Experimental Dentistry
Clínica Dental Borrás / Noticias / El Dr. Borrás publica un caso clínico sobre un quiste dentígero especial en la Journal of Clinical and Experimental Dentistry
Con la colaboración de los Dres. Alba Sánchez Torres, Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial por la UB, Profesora Asociada del Departamento de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la misma universidad e Investigadora del Instituto IDIBELL, José Manuel Aguirre Urizar, Catedrático de Estomatología, Responsable de la Unidad de Patología Oral y Maxilofacial del Servicio Clínica Odontológica y Director del Máster de Patología Oral de la UPV/EHU, y Cosme Gay Escoda, Catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la UB, Coordinador del grupo de investigación consolidado “Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial” del Instituto IDIBELL y Jefe del Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Médico TEKNON de Barcelona, el Dr. Jordi Borrás Ferreres publica su segundo artículo científico en la Journal of Clinical and Experimental Dentistry, revista indexada en PubMed, PubMed Central y Scopus.
El cuadro clínico del COCE suele aparecer como una tumoración ulcerada e indurada o como una úlcera dolorosa o no, acompañada a menudo de adenopatías cervicales. Su localización más frecuente es la lengua, el suelo de la boca y el paladar blando en un 75-80% de los casos. Tenemos que destacar que las lesiones iniciales del COCE pueden pasar inadvertidas puesto que suelen ser asintomáticas aunque, por suerte, presentan un aspecto característico (lesiones premalignas): placa de color rojo (eritroplasia), acompañada o no de lesiones de color blanco (eritroleucoplasia) y, en algunas ocasiones, solamente como una placa blanca (leucoplasia).
En el artículo los autores presentan y discuten un caso clínicopatológico particular de quiste dentígero que presenta características especiales, entre las que se incluyen la presencia de formaciones calcificadas en su pared conectiva y un fragmento libre en su luz.
Ante una lesión maxilar radiotransparente pericoronaria bien definida, que contiene cantidades variables de material radioopaco, existe una amplia variedad de posibles diagnósticos, entre los que se incluyen: el tumor odontogénico quístico calcificante, el tumor odontogénico adenomatoide, el tumor odontogénico epitelial calcificante, el fibro-dentinoma ameloblástico, el fibroodontoma ameloblástico, el fibroma odontogénico central, el fibroma osificante o un odontoma.
Los autores consideran que las calcificaciones presentes en la pared quística de su caso representan una alteración degenerativa del tejido conectivo pericoronario, posiblemente asociada a su evolución. No obstante, se desconoce cómo se desarrollan estos elementos calcificados, habiéndose considerado que podrían derivar de células mesenquimatosas del folículo dental con potencial de diferenciarse en cementoblastos u osteoblastos y producir matriz calcificable.
Este caso resalta la importancia de realizar siempre un buen estudio clínico, radiológico y anatomopatológico en todas las lesiones pericoronarias de los maxilares, para poder realizar un correcto diagnóstico diferencial, incluyendo siempre que sea posible exploraciones previas. En casos excepcionales pueden aparecer radioopacidades asociadas a una lesión radiotransparente pericoronaria en lesiones no neoplásicas de los maxilares como el quiste dentígero.
La referencia completa de este trabajo es:
Borrás-Ferreres J, Sánchez-Torres A, Aguirre-Urizar JM, Gay-Escoda C.
Dentigerous cyst with parietal and intracystic calcifications: A case report
and literature review. J Clin Exp Dent. 2018;10(3):e296-9.

Los autores frente al póster que realizaron del caso clínico del artículo, y que presentaron en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal