Quiste radicular desarrollado por un segundo premolar superior

Clínica Dental Borrás / Cirugía / Medicina y Patología Bucal / Quiste radicular desarrollado por un segundo premolar superior

El siguiente caso trata de un paciente que acudió a la Clínica Dental Borrás muy preocupado por el hecho de que, tras consultar a otro profesional, le habían aconsejado extraer dos dientes superiores junto a una lesión maxilar asociada.

Tras realizarle la exploración intraoral y estudio radiográfico pudimos observar la presencia de una lesión maxilar asintomática y asociada a los dos premolares derechos superiores, ambos tratados endodóncicamente.

Nuestro diagnóstico de presunción fue que la lesión era un quiste radicular con origen en uno de los dos premolares superiores. A continuación propusimos a nuestro paciente realizar una cirugía periapical mediante la cual extirparíamos la lesión y, durante el mismo acto, trataríamos ambos dientes para evitar una recidiva, evitando de este modo la extracción de éstos.

Radiografía inicial

Tras la cirugía, y posterior análisis anatomopatológico de la lesión, confirmamos nuestro diagnóstico de presunción. Se trataba de un quiste radicular «en bahía» de más de 1 cm. de longitud, desarrollado por el segundo premolar superior.

3 años después de la cirugía se puede comprobar el buen estado de sus dientes, la regeneración de sus tejidos periodontales, así como una excelente regeneración ósea del defecto que ocasionó el quiste durante su crecimiento.

Radiografía tomada al finalizar la cirugía periapical

Radiografía tomada a los tres años de la operación

Espécimen quirúrgico que muestra la apertura que se comunicaba con el orificio apical radicular

Los quistes radiculares representan más del 50% de todos los quistes maxilares y se desarrollan como consecuencia de la inflamación e infeccion pulpar, siendo imprescindible la necrosis pulpar con afectación del espacio periapical en forma de periodontitis apical crónica granulomatosa. De estas últimas solamente un pequeño porcentaje, menor al 10%, se transformarán en auténticos quistes. La lesión está compuesta de una cavidad hueca rellena de material seroso, líquido o semilíquido, tapizada por un epitelio en su totalidad y recubierta por una cápsula fibrosa. Clínicamente son asintomáticos, a menos que alcancen un determinado tamaño o sufran infección.

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS