Quiste radicular con origen en un primer molar superior derecho

Clínica Dental Borrás / Cirugía / Medicina y Patología Bucal / Restauración de la estética dental mediante prótesis fija dentosoportada

Presentamos el caso de un varón de 49 años de edad que acudió a la Clínica Dental Borrás para realizarse un estudio implantológico para reponer algunos dientes ausentes. Durante la exploración intraoral nos percatamos de la existencia de una tumoración asintomática en en la zona posterolateral derecha del maxilar, ligeramente depresible a la presión. A la exploración radiológica pudimos apreciar una gran lesión unilocular, radiolúcida y de bordes bien definidos localizada en dicha zona y estrechamente relacionada con las raíces del primer molar.

Tras confirmar que el primer molar no respondía a las pruebas de vitalidad, establecimos el diagnóstico de presunción de quiste odontogénico inflamatorio radicular.

Detalle del quiste radicular en la ortopantomografía

Para conocer mejor las dimensiones de la lesión realizamos un escáner (TC) del paciente en nuestra misma clínica de Benicarló. Tal como supusimos pudimos observar como la lesión, a consecuencia de su crecimiento, había conseguido destruir la pared lateral, la tuberosidad y la cresta alveolar del maxilar, la expansión de la cortical palatina, así como un desplazamiento del piso del seno maxilar.

El plan de tratamiento consistió en la intervención quirúrgica para realizar la exéresis de la lesión y del diente responsable, ya que éste no se podía conservar en buen estado, para así evitar recidivas y finalmente confirmar el diagnóstico de presunción mediante el estudio anatomopatológico.

Reconstrucción tridimensional donde se aprecia la gran destrucción ósea producida por el quiste radicular

Fragmentos de la lesión quística junto al diente responsable

 

Los fragmentos analizados mostraron una pared conectiva fibrocelular densa con algunos focos de un moderado infiltrado inflamatorio crónico linfoplasmocitario, áreas hemorrágicas, algún nido epitelial y pequeñas calcificaciones distroficas. Esta pared conectiva estaba revestida por un epitelio poliestratificado no queratinizado delgado y fino, que focalmente mostraba alguna zona engrosada con células mucosas en el espesor epitelial.

Imagen anatomopatológica de la lesión

 

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS