Osteomielitis maxilar aguda por sobreextensión accidental de material endodóncico
Clínica Dental Borrás / Cirugía / Medicina y Patología Bucal /Osteomielitis maxilar aguda por sobreextensión accidental de material endodóncico
El término osteomielitis significa, literalmente, inflamación de la médula ósea y clínicamente implica una infección. No obstante, no es una palabra acertada puesto que da a entender que sólo hay participación de la médula, cuando en realidad se afectan todas las estructuras óseas. Si bien generalmente empieza en la médula, acaban participando corticales y periostio.
La invasión bacteriana del hueso esponjoso origina inflamación de la médula ósea, la cual se encuentra en el interior de un espacio cerrado. Como en el caso de la pulpa dental, el edema del tejido blando que se encuentra encerrado en el interior de un tejido calcificado inflexible origina un aumento de la presión hidrostática tisular que se eleva por encima de la presión sanguínea de las arterias nutricias. El intenso compromiso de flujo sanguíneo resultante provoca necrosis del tejido blando. El fracaso de la microcirculación en el hueso esponjoso es un factor crítico para el establecimiento de la osteomielitis porque las áreas afectadas quedan isquémicas y el componente celular del hueso se necrosa. A continuación, se produce la proliferación de bacterias ya que las defensas vehiculizadas por la sangre no llegan al tejido, y la osteomielitis se propaga hasta que es detenida por el tratamiento médico y quirúrgico.
Sorprendentemente, a pesar de las numerosas oportunidades que tienen las bacterias para penetrar en el hueso esponjoso a través de las infecciones dentarias, raramente se produce osteomielitis de la mandíbula si las defensas del huésped están razonablemente intactas. Los principales factores predisponentes para la osteomielitis de las mandíbulas son infecciones odontogénicas previas y fracturas mandibulares. Incluso estos dos procesos raramente producen infecciones del hueso, a menos que las defensas del huésped se encuentren deprimidas por problemas como diabetes, alcoholismo, abuso de drogas por vía intravenosa, desnutrición y enfermedades mieloproliferativas, como leucemias, anemia de células falciformes o cáncer tratado con quimioterapia.
La osteomielitis de la mandíbula es una infección grave que puede tener como consecuencia la pérdida de una importante porción de la mandíbula. Por tanto, esta infección debe ser manejada por un clínico con suficiente entrenamiento y experiencia para resolver este tipo de problemas de forma expeditiva. La osteomielitis crónica no solo requiere un tratamiento antibiótico contundente, sino también una enérgica terapia quirúrgica.
Se presenta el caso de una mujer de 34 años que acudió de urgencia a la Clíncia Dental Borrás para la valoración de un dolor palpitante, intenso y profundo, irradiado hacia la zona temporal y basal de la mandíbula, asociado a una importante inflamación de la región inferior del espacio bucal izquierdo surgido tras finalizar el tratamiento endodóncico del primer molar inferior izquierdo (3.6) en otra clínica dental. Además del dolor y edema, la paciente presentaba parestesia del lado izquierdo del labio inferior, mentón y dientes anteroinferiores. La inspección clínica intrabucal reveló un absceso periodontal adosado en la superficie distovestibular del molar 3.6. La exploración radiográfica descubrió un material extraño radiopaco, sospechoso de cemento sellador endodóncico, disperso en el interior del hueso esponjoso. Establecido el diagnóstico clínico de osteomielitis maxilar aguda, como terapia de urgencia se pautó una enérgica antibioterapia junto con la extracción del molar para aliviar la presión local, permitir el drenaje del pus y evitar que la infección avanzara aún más a través del hueso medular. Esta medida terapéutica permitió «enfriar» la infección y mejorar la clínica para luego aplicar el tratamiento causal. Posteriormente, se realizó una Tomografía Computarizada de Haz Cónico para valorar la ubicación del material extraño, su relación con el conducto dentario inferior (por donde discurre el nervio del mismo nombre) y la destrucción ósea producida por la infección. Tras el estudio y planificación del abordaje quirúrgico a implementar, se efectuó una resección ósea marginal para eliminar el hueso necrótico y el cemento sellador que se encontraba disperso en su interior. No surgieron complicaciones intra ni postquirúrgicas, resolviéndose por completo tanto la infección maxilar como la parestesia nerviosa.

Extrusión de una importante cantidad de cemento sellador endodóncico al hueso esponjoso

Extracción del molar 3.6

Reconstrucción tridimensional del caso. Osteomielitis originada por la contaminación del hueso esponjoso con cemento sellador endodóncico (cuerpo extraño)

Imagen tridimensional que muestra la localización del material extraño en el interior del hueso necrótico

Drenaje de pus por el alveolo

Fragmentos óseos tras la resección ósea marginal

Eliminación completa del hueso necrótico y material extraño tras la resección ósea marginal

Imagen histológica de uno de los fragmentos analizados por el SDPOMF. Tejido óseo necrótico con inflamación aguda y material extraño