Extracción de un cordal inferior incluido, asociado a un quiste dentígero, que provoca la reabsorción de un segundo molar

Clínica Dental Borrás / Cirugía / Medicina y Patología Bucal /Extracción de un cordal inferior incluido, asociado a un quiste dentígero, que provoca la reabsorción de un segundo molar

Los quistes dentígeros son los que se forman alrededor de la corona de un diente sin erupcionar, con el revestimiento epitelial fijado alrededor de la unión amelo-cementaria. Dos tercios de éstos se forman alrededor de los terceros molares inferiores, aunque también se ven afectados los caninos superiores y los premolares inferiores, es decir, los dientes impactados con más frecuencia. Se suelen diagnosticar entre los 10 y 30 años de edad y crecen por presión internaexpandiendo el folículo dental, los maxilares y desplazando las estructuras vecinas. Radiográficamente se hallan como una cavidad circunscrita, redondeada y unilocular, que contiene la corona del diente responsable. El contorno de esta cavidad es corticada y, a menudo, el diente afectado se ha desplazado a una distancia considerable.

Aunque se considera un quiste del desarrollo, algunos pueden aparecer como consecuencia de la inflamación periapical de un diente no vital adyacente. En su origen, y debido a la obstrucción del flujo venoso del folículo dental impactado por la presión del diente al intentar erupcionar, se produce la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y el esmalte, o entre las capas de este epitelio. Dado que este epitelio se detiene al llegar a la unión amelo-cementaria, el epitelio de revestimiento del quiste se fija a ésta y la pared fibrosa se continúa con el ligamento periodontal.

Respecto a la reabsorción radicular del segundo molar, esta complicación mecánica del tercer molar incluido se suele observar preferentemente en hombres jóvenes menores de 30 años, como el caso que después se presentará. Se trata de una patología con una baja incidencia, entre el 1-5% de los pacientes.

El tratamiento de los quistes dentígeros suele consistir en la enucleación con la extracción del diente sin erupcionar, sin que haya motivos para conservar el tercer molar inferior incluido. Sin embargo, en el caso de otros dientes, se puede optar por marsupializar el quiste para permitir que erupcionen.

A continuación, se presenta el caso de un hombre de 20 años al que, durante una revisión bucodental rutinaria, se le halló un 3.8 incluido que provocaba la reabsorción radicular del segundo molar y que, además, estaba asociado a una lesión pericoronaria sospechosa de quiste dentígero de tipo lateral. Se planificó la extracción de la lesión, del molar impactado y del segundo molar reabsorbido. El análisis histopatológico realizado por el Laboratorio ABL confirmó el diagnóstico provisional, puesto que se halló una lesión quística con una pared conectiva fibrocelular colagenizada con un leve infiltrado inflamatorio crónico linfoplasmocitario. A nivel interno se reconoció un epitelio de revestimiento poliestratificado, no queratinizado y delgado (4-5 capas). No surgieron complicaciones postquirúrgicas.

radiografia dental

Ortopantomografía del caso

Pantalla de trabajo con los datos obtenidos mediante el escáner tomográfico para el estudio del caso

El tercer molar extraido junto con la lesión. Nótese como ésta se encuentra unida al cordal en la zona de unión amelocementaria, dato característico de los quistes dentígeros. El análisis macroscópico es fundamental para interpretar los posteriores hallazgos histopatológicos

Segundo molar. Nótese la gran reabsorción radicular que ha provocado la presión del cordal

Imagen histológica de la lesión

imagen histologica

Imagen histológica del caso

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS