Cáncer de labio

Clínica Dental Borrás / Medicina y Patología Bucal / Prevención / Cáncer de labio

La exposición a la luz ultravioleta constituye la causa primaria, habitualmente por luz solar, porque el borde bermellón labial no produce melanina protectora. El cáncer labial es predominantemente una enfermedad de quienes trabajan al aire libre, y las personas de piel blanca son las de mayor riesgo.

El uso de cabinas de bronceado también es un riesgo, porque se pueden alcanzar dosis altas de luz ultravioleta. Los cambios debidos a la luz ultravioleta son previsibles, y los odontólogos deben aconsejar el uso de cremas solares de alta protección cuando hay exposición intensa a la luz solar y evitar la utilización de cabinas de bronceado. Fumar, particularmente cigarrillos liados sin filtro, puros o en pipa, son los siguientes factores en importancia, pues aportan calor y carcinógenos al labio. Los pacientes con inmunodeficiencias, en particular los receptores de un trasplante de órganos, también tienen un riesgo aumentado de carcinoma labial.
 
Más del 90% de los carcinomas labiales se originan en el labio inferior, a un lado de la línea media. Los hombres se ven afectados el doble que las mujeres, y es en las personas de edad avanzada en las que predominan las lesiones. Un área de engrosamiento, induración, costras o ulceración superficial en el labio, de menos de 1 cm de diámetro, es una típica presentación precoz.

Todos son carcinomas de células escamosas, y la mayoría son bien diferenciados. La diseminación a ganglios linfáticos tiende a ser tardía y se ve únicamente en el 10% de los pacientes, habitualmente en los ganglios submentonianos. Estos factores, combinados con una escisión relativamente fácil, otorgan al carcinoma labial un buen pronóstico, y el 90% de los pacientes sobreviven 5 años y se curan. Los carcinomas de más de 2 cm de diámetro, los que recidivan, metastatizan o aparecen en gente joven o en el labio superior son los más propensos a ser fatales.

Aproximadamente la mitad de los casos se ven precedidos de una zona de queratosis con displasia visible histológicamente, el equivalente a una leucoplaquia intraoral (queilitis actínica). Todas las queratosis del labio deben ser sometidas a biopsia. Puede identificarse clínicamente un labio dañado por el sol por su pérdida de elasticidad, atrofia epitelial y telangiectasias.

El carcinoma labial se trata con escisión si es pequeño; los tumores de mayor tamaño pueden recibir tratamiento multimodal.

A continuación se presenta el caso de un hombre de 82 años con queilitis actínica del labio inferior y, sobre éste, le había aparecido hacía unos 3 meses una lesión nodular firme, con bordes claramente delimitados, umbilicada y con una zona central crateriforme. El diagnóstico de sospecha fue de queratoacantoma, una lesión benigna que involuciona espontáneamente al cabo de unos pocos meses, o de carcinoma escamoso. El diagnóstico anatomopatológico de la lesión resultó ser de naturaliza maligna, estando los bordes del tejido que se extirpó libres de carcinoma. La evolución fue muy favorable y se adoptaron medidas estrictas de protección labial para evitar nuevos cánceres.

Carcinoma escamoso sobre un labio afectado de queilitis actínica

Situación al mes de la extirpación quirúrgica

Desde Clínica Dental Borrás queremos concienciar a nuestros pacientes de esta patología, mejorando así en su calidad de vida y dándoles los siguientes consejos:

 Reducir o eliminar el consumo de tabaco y alcohol.

 Mantener una buena higiene bucodental.

 Evitar que los dientes o prótesis rocen o presionen excesiva y reiteradamente la mucosa bucal, los labios y la lengua.

 Utilizar cremas labiales con factor de protección al exponerse al sol.

 Ingerir una dieta equilibrada (rica en vitaminas, fibra…).

 Autoexaminarse la boca una vez al mes y visitar al dentista, como mínimo, una vez al año.

Por último, recomendamos firmemente biopsiar toda lesión sospechosa de naturaleza maligna, por pequeña que sea, para diagnosticar precozmente un cáncer bucal.

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS