Tratamiento de una limitación de apertura bucal en un caso crónico de desplazamiento discal no reducible de la ATM
Clínica Dental Borrás / Cirugía / Disfunción Temporomandibular / Tratamiento de una limitación de apertura bucal en un caso crónico de desplazamiento discal no reducible de la ATM
La evidencia clínica más actual sugiere que, en la luxación del disco sin reducción de la articulación temporomandibular (ATM), la limitación del movimiento no parece estar relacionada directamente con el desplazamiento real del disco. Se sabe que, con el paso del tiempo, se produce una adaptación tisular consistentes en importantes deformaciones discales gracias a su empuje por parte del cóndilo mandibular, y fibrosis con posible metaplasia del tejido retrodiscal, recuperando una amplitud de movimiento más normal y generalmente superior a los 35 mm (lo cual se considera una apertura «aceptable»). No obstante, hay casos en que esta limitación de apertura no se resuelve, limitando de este modo la calidad de vida del paciente. Parece ser que las circunstancias que explican estos cuadros son las alteraciones de la presión articular y los cambios bioquímicos en el líquido sinovial, responsable de la lubricación, que suelen acompañar a los desplazamientos discales. Estos acontecimientos favorecen la adhesión del disco a la fosa articular, por el efecto de “vacío” y el desarrollo de adherencias respectivamente, limitando de este modo su movimiento.
La artrocentesis es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en la colocación de 2 agujas de grueso calibre en la ATM para lavarla y romper pequeñas adherencias. Su mecanismo de acción se basa en que la irrigación “dilata” el espacio articular y fuerza el despegamiento del disco de la fosa articular, al eliminar la presión negativa y romper las adherencias existentes y, por todo ello, se recupera el espacio entre la fosa y el disco para que éste recupere su movilidad. De esta forma, finalmente, se reduce la obstrucción mecánica causada por el desplazamiento anterior del disco inmóvil. Además, como en algunos casos puede existir un acúmulo de factores bioquímicos que contribuyen a la inflamación y el dolor, la simple acción de lavado de la articulación puede eliminarlos o disminuirlos. Asimismo, las infiltraciones de ácido hialurónico (AH) que suelen complementar a la artrocentesis, favorecen unos mejores resultados. Gracias a sus propiedades lubricantes y regenerativas de los tejidos articulares, mejora la viscoelasticidad del líquido sinovial y disminuye la fricción entre las superficies articulares, impidiendo de este modo la formación de nuevas adherencias que dificulten el movimiento discal.
Por otro lado, la fisioterapia articular también juega un papel muy importante en la adaptación tisular y en la recuperación de la dinámica articular. La movilidad condilar favorece el alargamiento y adelgazamiento de las fibras de la zona retrodiscal y la deformación del disco luxado, ampliando el rango de movilidad articular.
A continuación, se presenta el caso de una mujer de 58 años que acudió a la clínica por presentar una importante limitación de su apertura bucal, por problemas en su ATM izquierda de varios años de evolución. El rango máximo de su apertura bucal era de apenas 30 mm y ésta se desviaba ligeramente hacia el lado izquierdo. Se comprobó que la paciente padecía un importante bruxismo excéntrico y presentaba grandes desgastes dentarios. Según relató, durante años había padecido de «ruidos» en la articulación izquierda en los movimientos de apertura-cierre de la boca hasta que, de repente, un día los dejó de oír y ya no pudo abrir la boca al máximo, sintiendo a partir de entonces el bloqueo. Esa limitación de apertura de la boca se acompañó de grandes dolores articulares que remitieron con el tiempo. Tras explorar detalladamente a la paciente, se diagnosticó un cuadro de luxación discal anterior no reducible en la ATM izquierda, y con adhesiones, en fase crónica. Tras realizar la artrocentesis, el grado de su apertura bucal se incrementó hasta los 35 mm y, tras unos meses de fisioterapia articular, ésta alcanzó los 37 mm. La evidente mejora tras el tratamiento articular mejoró enormemente la calidad de vida de nuestra paciente.

La apertura máxima de nuestra paciente se limita a 30 mm, afectando enormemente su calidad de vida

Artrocentesis. (A) Aguja con la que se inyecta la solución de Ringer Lactato. (B) Aguja por donde sale el líquido inyectado tras la lisis y lavador articular

Tras la artrocentesis la apertura alcanza los 35 mm

Tras unos pocos meses de fisioterapia articular, la apertura alcanzó los 37 mm, mejorando considerablemente su calidad de vida