Restauraciones monolíticas de zirconio altamente translúcido

Clínica Dental Borrás / Estética / Prótesis / Restauraciones monolíticas de zirconio altamente translúcido

La necesidad de tratamientos estéticos ha llevado a la utilización cada vez más generalizada de restauraciones totalmente cerámicas. De todos los tipos de porcelanas que existen en la actualidad, el óxido de zirconio representa la de mayor resistencia mecánica. El mecanismo que hace a esta porcelana excepcional desde un punto de vista mecánico, tanto en valores de resistencia a la flexión como de tenacidad a la fractura, es que cuando se forma una grieta aparecen tensiones sobre el material que la rodea que provoca la transformación de sus cristales, de fase tetragonal a monoclínica, aumentando de este modo su volumen. Esta expansión de entre el 3 y el 5% produce fuerzas de compresión que actúan perpendicularmente sobre los bordes de la grieta deteniendo su progresión.

En zona de molares la estética no es capital, no siempre disponemos del espacio necesario para una corona con recubrimiento cerámico y en pacientes bruxistas la cerámica feldespática de recubrimiento es el punto débil que puede fracturarse. Por ello, en los últimos años se ha planteado utilizar coronas monolíticas de óxido de zirconio en sectores posteriores con el objetivo de evitar fracturas de la cerámica y/o disponer de un mínimo espacio restaurador para la prótesis, sin tener que tallar tanto el pilar sacrificando el éxito de la restauración.

Tradicionalmente, cuando el espacio interoclusal era escaso, y no era factible garantizar alrededor de 1 mm de grosor para la porcelana que recubriera la cofia metálica, era preferible optar por realizar el punto de contacto oclusal con el antagonista en metal o toda la cara oclusal metálica ya que, de lo contrario, con el tiempo la porcelana de grosor insuficiente acabaría desprendiéndose. Esta situación comportaba, evidentemente, problemas estéticos.

Actualmente, gracias al uso de las coronas monolíticas realizadas con óxido de zirconio translúcido, se pueden abordar estas situaciones. Aunque la estética que se consigue con ellas no es tan alta como con las cerámicas feldespáticas, su resultado es más que correcto. A continuación se presenta el caso de una corona monolítica de zirconio translúcido sobre un molar 4.6.

Vista exterior (oclusal) de la corona monolítica de óxido de zirconio

Vista interior de la corona. Nótese la ausencia de la clásica cofia metálica

zirconio translucido estetica ceramica

A pesar de no alcanzar la belleza de la cerámica feldespática, el resultado estético es más que aceptable

La translucidez del óxido de zirconio de segunda generación contribuye a su resultado estético

Situación inicial del caso

zirconio translucido estetica ceramica

Situación final tras la colocación de la corona. El resultado estético es más que correcto

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS