Recidiva y tratamiento de un granuloma piogénico

Clínica Dental Borrás / Cirugía / Medicina y Patología Bucal / Recidiva y tratamiento de un granuloma piogénico

El granuloma piogénico es un crecimiento excesivo del tejido de granulación que se produce como reacción a una ligera irritación. Otra causa posible son los cambios hormonales durante el embarazo o la pubertad. Es más frecuente en mujeres que en hombres (proporción 2:1). La edad de presentación es muy variable, aunque la mayoría de los casos se registran entre la segunda y quinta décadas de la vida. La localización preferente es la encía (70 % de los casos), seguida de la lengua, los labios, la mucosa yugal, el paladar, etc. Se presenta como una tumoración rojiza, azulada o púrpura, blanda, sesil o pediculada, su tamaño puede variar desde algunos milímetros a varios centímetros. Puede estar ulcerado en la superficie, y recubierta de una capa fibrinosa blanco-amarillenta. Normalmente es asintomático. Tiene tendencia a sangrar. El diagnóstico es clínico e histológico. Microscópicamente están constituidas por muchos vasos dilatados en el seno de un estroma de tejido conjuntivo laxo edematoso, que con el tiempo madura para hacerse más fibroso y menos vascular. No existen granulomas auténticos. El tratamiento es la escisión quirúrgica, legrando bien toda la zona subyacente a la inserción para evitar recidivas. El tratamiento debe incluir la eliminación de bolsas e irritantes periodontales.

 

Se presenta el caso de una mujer de 53 años que acudió a la clínica por la recidiva de una lesión tumoral localizada en la encía vestibular del incisivo 4.1. Al parecer, dicha lesión se la había extirpado un cirujano maxilofacial en dos ocasiones, con un mes de diferencia, y le había recidivado de nuevo. El aspecto clínico de sospecha era de granuloma piogénico. El tratamiento propuesto fue la resección quirúrgica junto con un raspado y alisado radicular del diente 4.1. El estudio histopatológico realizado por el SDPOMF halló una una lesión ulcerada en su mayor parte y revestida por una membrana fibrinoleucocitaria, constituida por una proliferación de tejido conectivo de granulación con edema, proliferación vascular e inflamación mixta, con polimorfonucleares neutrófilos, macrófagos y linfocitos. El epitelio escamoso que recubría la lesión estaba hiperplásico y presentaba hiperparaqueratosis, acantosis y zonas de crecimiento crestal.
Lamentablemente, a los 2 meses se produjo una nueva recidiva. De nuevo, la lesión fue tratada mediante una nueva resección junto con un raspado y alisado radicular quirúrgico. La evolución fue favorable en la localización primaria pero, curiosamente, apareció una nueva recurrencia en el diente vecino 3.1. Esta vez, la lesión se trató de nuevo mediante una nueva resección y raspado y alisado radicular quirúrgico del incisivo central inferior izquierdo. Tres meses tras la última intervención, no se hallaron nuevas recurrencias. Lamentablemente, las repetidas intervenciones le habían provocado unas recesiones de ambos incisivos centrales de clase 3 de Miller, dificultándole una correcta higiene bucodental de la zona. Para tratar esta complicación, se le realizó un injerto gingival que le proporcionó una adecuada encía adherida sobre los incisivos. A los tres meses de la ejecución de la cirugía mucogingival, no se hallaron recidivas de la lesión tumoral.

Situación inicial

Recidiva a los 2 meses

Recidiva en el diente vecino a los 3 meses de la última intervención sobre la localización primaria

Situación a los 3 meses de la última intervención. No existen recidivas, pero los incisivos padecen de recesiones clase 3 de Miller por las múltiples intervenciones

Situación a la semana de realizar el injerto gingival

Situación a los 3 meses de haber realizado el trasplante. Se ha logrado un recubrimiento parcial de las raíces y una ganancia de encía adherida. No hay signos de recidiva de las tumoraciones

Imagen anatomopatológica del caso

Imagen anatomopatológica del caso

Imagen anatomopatológica del caso

Imagen anatomopatológica del caso

ÚLTIMAS ENTRADAS

CATEGORÍAS

ETIQUETAS